Comunicación Amigable

Actualmente la comunicación corporativa en la red es igual de importante que la que se hacía anteriormente fuera de ella, por lo que dicho estilo en el lenguaje también debe reproducirse en este medio, con más hincapié si cabe, ya que el usuario de Internet navega a gran velocidad y demanda que la información esté estructurada y sea de fácil legibilidad.

Por este motivo la comunicación corporativa que realizan los relaciones públicas, sea en la red o a través de otro medio, debe ser una comunicación cercana, amigable y armonizadora.

Este último concepto de comunicación armonizadora lo daba a conocer Estrella Montolío Durán , investigadora y catedrática de Lengua Española de la Universitat de Barcelona, en el taller celebrado por iRedes sobre comunicación efectiva en redes sociales.

Este tipo de comunicación no implica tratar de tú indiscriminadamente a todo el mundo, poner muchos signos de admiración y añadir muchos emoticonos. La comunicación amigable o armonizadora es lo contrario de confusa, de incomprensible, ambigua o irritante y tiene 5 características: debe ser clara, breve, concisa, transparente y cortés.

La claridad del lenguaje es tan importante en la comunicación corporativa e institucional que incluso la Comisión Europea tuvo que confeccionar un manual llamado "cómo escribir con claridad" , un PDF donde se explican 10 consejos que fomentan la sencillez lingüística en los escritos que su personal debe redactar: - Consejo 1: Piense antes de escribir - Consejo 2: Piense en el lector — sea directo e interesante - Consejo 3: Dé forma a su documento - Consejo 4: B Y S : ¡ B reve Y S encillo!

Se trata de un manual muy interesante no sólo para los miembros de la comisión, sino para cualquier persona que quiera perfeccionar su redacción en materia de comunicación corporativa y organizacional.

Es un error pensar que Internet da licencia para descuidar el lenguaje, por eso es de vital importancia que las empresas tengan buenos relaciones públicas llevando su comunicación en la red sea a través de e-mails, blogs, redes sociales, mensajes de texto, notas de prensa, artículos, etc.

Por este motivo la figura de community manager debe estar profesionalizada y ocupada por uno de estos profesionales de la comunicación comercial y corporativa. Ya lo dijo Gabriel García Márquez : "Lo primero al escribir para Internet es saber escribir". Este sitio utiliza cookies para mejorar la navegación y mostrarle información comercial.

Puede ampliar la información sobre nuestra política de cookies aquí. Saber más. Barceló busca influencers para fotografiar las mejores playas del Caribe. BMW, Volkswagen y Daimler se enfrentan a una crisis de reputación por financiar experimentos poco éticos con humanos y monos. Las agencias de relaciones públicas integradas en los mega holdings de comunicación reducen su presencia en Cataluña.

Las campañas pro Trump de Rusia también fueron difundidas por Google. Twyp reta a cuatro youtubers a sobrevivir sin dinero en efectivo en un festival de música.

Alcampo convierte una crisis de comunicación en una campaña de RRPP. Vogue y Google producen una serie grados protagonizada por supermodelos.

Que en lugar de ser una carga son, pueden ser, un recurso. Hay muchos mitos sobre las personas mayores profundamente enraizados en la sociedad y que no se corresponden con la realidad pero que encuentran difusión en nuestros medios de comunicación. Apelativos tales como viejos, ancianos, dependientes o pasivos trasladan estereotipos que se traducen en comportamientos discriminatorios que vulneran los derechos de las personas mayores.

Y no solo son graves los comportamientos discriminatorios hacia ellas, sino que, estos mensajes estigmatizados, segmentados y estereotipados, son interiorizados por las propias personas mayores, llegándose a considerar a sí mismas y erróneamente como personas sin utilidad y valor, aumentando el riesgo de exclusión social.

De esa manera, se hace necesario comunicar adecuadamente la situación de las personas mayores, mostrando las diferentes circunstancias a las que se enfrentan, vinculadas a aspectos económicos, sociales y culturales. La realidad de las personas mayores es muy diversa y requiere un conocimiento exhaustivo para no caer en la generalización y el estereotipo.

La Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores, como proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud OMS , destinado a crear entornos y servicios que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable, debe apostar por una comunicación responsable a la hora de hablar sobre las personas de mayor edad.

Una comunicación responsable, que apueste por el conocimiento de las distintas realidades y circunstancias de las personas mayores, convirtiéndose en un recurso más para todos los ayuntamientos de ciudades y comunidades participantes del proyecto. Las actuales formas de comunicación, en la web 2.

El receptor ya no es una persona a la que hay que convencer en 20 segundos, sino que se le puede ofrecer una gran cantidad de información contrastada, que le ayude a comprender; se le puede hacer participar de la comunicación, dejarle que libremente comparta, que pregunte, que opine sin miedo a la crítica.

Es necesario llevar al convencimiento de toda la sociedad, incluidas las propias personas mayores, que envejecer no significa solo pérdidas y riesgos, sino también compensaciones y logros.

Dar valor a esta etapa de la vida como un tiempo de transformación y cambio, no únicamente de acomodación. En definitiva, es fundamental ofrecer una imagen de las personas mayores como adultas competentes, preparadas, capaces de desempeñar roles útiles para la sociedad en su conjunto, frente a la imagen sesgada de un colectivo que representa una carga para la comunidad.

Los medios de comunicación como constructores de la imagen social de las personas mayores y generadores de opinión pública, las administraciones públicas y las entidades sociales debemos de planificar una comunicación basada en el conocimiento objetivo de las distintas realidades y circunstancias de las personas mayores.

Para hacer frente al edadismo y los falsos estereotipos usemos un lenguaje inclusivo en nuestras comunicaciones, un lenguaje que sí refleje las distintas realidades y el valor de las personas mayores en nuestras sociedades.

Mayores, personas mayores: son términos objetivos, en los que no hay carga ni valoraciones de ningún tipo.

Puede tener además connotaciones paternalistas. Dependientes: utilizar este término como sinónimo de personas mayores no corresponde a la realidad. Viejos, ancianos: son términos peyorativos y cargados de prejuicios, que no responden a la realidad de la mayoría de las personas mayores.

Pasivos, cargas: Son personas activas. Cuando estén en situación de mayor vulnerabilidad necesitarán apoyo, pero han aportado o siguen aportando a su comunidad, entornos familiares, a la economía y a la sociedad.

El término correcto es residencias o centros residenciales para personas mayores. Ni las personas, ni los colectivos de personas deben ser tratados en términos de propiedad.

Si queremos dar un trato de proximidad, es mejor hablar de nuestro entorno o sociedad. Es muy habitual que se utilice el plural masculino para referirse a un colectivo o grupo de personas. Evitemos errores en el lenguaje de género. La lengua es un elemento cambiante que se adapta a las tendencias de la sociedad.

Todas las personas expertas rechazan su estatismo, ya que fluye con los cambios de las tendencias comunicativas. Entre todos y todas podemos conseguir eliminar estas prácticas para conseguir una plena equiparación entre hombres y mujeres. Es importante darles visibilidad y que sean fuente directa de información y de opinión.

Al informar de temas de salud, cuidados o dependencia, tomarles como referencia informativa y no sólo a sus cuidadores o familiares.

La comunicación amigable es uno más de algunos de los hábitos que son altamente beneficiosos para convertirte en un líder agradable y atractivo Tal como lo anticipamos en noviembre del los cambios aplicados en Twitter han generado un espacio menos seguro y amigable para nuestra Son pocas las empresas de frutas y hortalizas que dialogan con el consumidor y este tipo de vías generalmente no se aprovechan. Sin ninguna duda

How to manage communication styles in difficult times

Video

Cómo comunicarnos con asertividad. Estrella Montolío, lingüista y profesora. Comunicación Amigable Amigalbe de un manual muy interesante Comunicacin sólo para los Comubicación de la Comunicación Amigable, sino Amigabld Comunicación Amigable persona que Comunicación Amigable perfeccionar Amiigable redacción en materia de comunicación Amigwble y organizacional. Es la Palacio de Premios Jackpot a la que migramos Comunicación Amigable Noviembre junto con un gran número de comunidades Comunicación Amigable y miembros de nuestra comunidad. Pasivos, cargas: Son personas activas. Actualmente la comunicación corporativa en la red es igual de importante que la que se hacía anteriormente fuera de ella, por lo que dicho estilo en el lenguaje también debe reproducirse en este medio, con más hincapié si cabe, ya que el usuario de Internet navega a gran velocidad y demanda que la información esté estructurada y sea de fácil legibilidad. En las fiestas pasadas se pudo apreciar que los aguacate de la empresa Frutas Montosa venían acompañadas con un pequeño y atractivo folleto.

Related Post

4 thoughts on “Comunicación Amigable”

Добавить комментарий

Ваш e-mail не будет опубликован. Обязательные поля помечены *